viernes, 5 de diciembre de 2008

Biografia de Patrick Swayze



Patrick Swayze,nació el 18 de agosto de 1952 es un actor, bailarín, cantante, compositor y productor de televisión estadounidense.
Patrick Swayze nace de la relación entre Jesse Swayze y de la coreógrafa Patsy Swayze, de quien heredó su amor por la danza. Tiene dos hermanos y una hermana, compadre de Sergio Baltierra.Desde temprana edad destaca por sus aptitudes físicas y su admiración por las artes escénicas. En el instituto destacó por sus cualidades atléticas más que por sus logros académicos, ganado varios torneos en atletismo y en fútbol americano.Bruscamente su carrera deportiva se vio truncada por sus problemas en las rodillas, y tuvo que abandonar sus pretensiones deportivas en el fútbol americano. Tras abandonar la práctica deportiva, estudió ballet en la Harkness Ballet School y en Joffrey Ballet School, donde se hizo un bailarín profesional.Actualmente padece cáncer de páncreas que se le diagnosticó el pasado enero. Muchos medios de comunicación dieron la noticia de que a Swayze sólo le quedaban cinco semanas de vida, ya que el tumor se había esparcido rápidamente. Sin embargo, han pasado más de 10 meses de lucha contra el cáncer y el actor ya tiene un nuevo proyecto a la vista, como protagonista de una nueva serie titulada The Beast, donde interpretará a un veterano del FBI al que se le asigna un compañero novato al que debe instruir.Al parecer, el actor, de 55 años, ha estado viajando a la Universidad de Stanford para tratarse en un prestigioso centro de Palo Alto con intensas sesiones de quimioterapia.En la actualidad los médicos son optimistas con respecto a su evolución, ya que al parecer el cáncer fue detectado en un estado muy temprano. Señal de ello es su reincorporación al trabajo a partir del verano. A pesar de todo, el actor en su encarnizada lucha ha perdido mucho peso y se le han afilado los rasgos del rostro.El representante del actor y el propio Patrick Swayze han desmentido en varias ocasiones, mediante comunicados de prensa, que el estado del actor sea crítico. En su último comunicado, Swayze era muy optimista y señalaba que regresaría pronto al trabajo.Primeros trabajosTras representar como bailarín varias obras musicales en el teatro, entre ellas Grease, decide dar el salto a la gran pantalla. A finales de los años 1970 participa en el telefilm La fiebre del patín (1979).Es seleccionado por Francis Ford Coppola para completar el reparto de Rebeldes (1983). Junto a Matt Dillon, Rob Lowe, C. Thomas Howell, Tom Cruise, entre otros. Ese año (1983) fallece su padre.Aparece como extra en la pista de baile en el film Stayin' Alive (La fiebre continúa) dirigida por un incipiente Sylvester Stallone.Ese año de 1983 trabaja en Más allá del valor, junto a Gene Hackman y Fred Ward y es dirigido por Ted Kotcheff (director de Acorralado), donde encarna a un veterano del Vietnam que ayuda a su antiguo coronel a rescatar a su hijo.En
1984 participa en Amanecer rojo. Junto a él, en el reparto están C. Thomas Howell y Charlie Sheen y la película es dirigida por John Millius.En 1985 actúa en la seria de TV Norte y Sur, un best seller de John Jakes junto a Lesley-Anne Down, James Read, Kirstie Alley y David Carradine entre otros.En 1986, participa en Youngblood, forja de campeón junto a Rob Lowe.Consolidación de su carreraEn 1986 volvería a la televisión para participar en la segunda parte de Norte y Sur.Ese mismo año actúa en El guerrero del amanecer, junto a su esposa Lisa Niemi y Arnold Vosloo, un film de ciencia ficción.Ese año de 1987, el mejor año de Swayze, se haría mundialmente conocido en Dirty dancing junto a Jennifer Grey. En este film se agrega la canción compuesta y cantada por el mismo Patrick Swayze para la película, She´s like the wind, número dos durante varias semanas en la lista de singles de EE.UU. y que vende miles de copias. También participó en en uno de los capítulos de los Cuentos asombrosos de Steven Spielberg.Entre 1988 y 1989 la fama por Dirty Dancing lo hace un actor muy cotizado y aparte de ser practicamente el icono de todas las grandes firmas de ropa, perfumes, etc. protagoniza los films Con su propia ley y De profesión, duro.En 1990 consigue otro éxito mundial y muchas críticas favorables cn el film Ghost, dirigido por Jerry Zucker y co-protagonizado por Demi Moore y Whoopi Goldbeg.En 1991, después de superar algún que otro problema con el alcohol y las drogas, y pasarse a la religión budista, añade a su filmografia otro exitosa película ambientada en el mundo del surf, llamada Point Break. Fue dirigido por Kathryn Bigelow y tuvo por co-protagonista a Keanu Reeves.En 1992 bajo las ordenes de Roland Joffé rodaría La ciudad de la alegría, basado en el best seller de Dominique Lapierre.En 1993 aparece en la comedia infantil, El enemigo público nº 1... mi padre, junto a Halle Berry y Michael Ironside.En 1995 hace un papel en A Wong Foo, gracias por todo, Julie Newmar, con Wesley Snipes y John Leguizamo. Los tres encarnan a un grupo de drag-queens. También en este año protagoniza la película Tres deseos dirigida por Martha Coolidge, junto con Mary Elizabeth Mastrantonio.En 1998, tras decaer su fama con sus dos últimas películas, regresa al cine de acción con Black Dog de Kevin Hooks, e intenta lograr el reconocimiento como actor con Cartas de un asesino de David Carson, Donnie Darko (2001) de Richard Kelly y 11:14 (2003) de Greg Marcks.En el 2004 retorna a la televisión para rodar la miniserie Las minas del rey Salomón. En este mismo año realiza un pequeño papel en la película Dirty Dancing 2 junto a Diego Luna y personifica a Garth en San Jorge y el dragónEn el 2005, estrenó una versión para la televisión del libro de Frederick Forsyth, El Manifiesto negro, junto a Patrick Bergin y Ben Cross. Ese mismo año también protagonizó la comedia británica Secretos de familia, con el comediante Rowan Atkinson, Kristin Scott Thomas y Tamsin Egerton, y una película con su mujer, Lisa Niemi, sobre baile: One last dance.En enero de 2008, se le detectó un cáncer de páncreas. De acuerdo al rotativo, Swayze recientemente fue sometido a una cirugía de emergencia luego de que el cáncer se le dispersó y parte de su estómago le ha sido extirpado. En mayo de 2008, la revista española OK informa de que Swayze ha dejado sus propiedades a nombre de su esposa, tal vez en previsión de un fatal desenlace. En noviembre de 2008 diversos medios de la prensa escrita anuncian que su cáncer ha empeorado (ha llegado al hígado) y que está despidiéndose de sus seres queridos . No obstante su mujer, a través de una carta al club de fans oficial de Swayze, desmiente este hecho asegurando que tan sólo se ha encontrado "una pequeña cantidad de cáncer" y que aún no se ha producido ninguna despedida
Fuente:www.wikipedia.org

lunes, 1 de diciembre de 2008

Biografia de Lola Flores



María Dolores Flores Ruiz, nació el 21 de enero de 1923 en Jerez de la Frontera (Cádiz) y falleció el 16 de mayo de 1995, en Madrid, más conocida por el nombre artístico de Lola Flores, cantante de copla, bailaora y actriz española reconocida por su temperamento y personalidad artística como «La Faraona».Hija de un tabernero, Lola demostró desde muy pequeña sus cualidades para el cante y el baile. Su admiración por Pastora Imperio le llevó a seguir con sus inquietudes hasta que conoció a Manolo Caracol, quien la tuvo en su compañía durante unos meses cuando apenas contaba con quince años. Toda la familia estuvo un tiempo en Sevilla hasta que recaló en Madrid, no sin antes conocer a otras figuras importantes de la canción como Estrellita Castro o el maestro Manuel López-Quiroga, quienes le animaron a seguir con su carrera.Cine y canción iban a ser los pilares sobre los que se asentaría la carrera artística de Lola tras la contienda civil. Su primera película fue Martingala (1940), de Fernando Mignoni, interpretando a una gitana. Su sueldo fué de 12.000 pesetas, algo nunca imaginado por ella. Durante los años cuarenta realizó una serie de giras por diversas provincias españolas con un espectáculo montado por el empresario Juan Carcellé. Su canción más importante de aquella etapa fue “El lerele”, que pasado los años se convirtió en un gran éxito.Sin embargo, no contenta con deambular de una ciudad a otra o ir de pueblo en pueblo, decidió montar su propia compañía con la ayuda de uno de sus primeros acompañantes. Para su proyecto (espectáculo que llamó Zambra) contrató a Manolo Caracol, iniciando una de sus etapas más fructíferas y populares, además de vivir un apasionado y turbulento romance.De su trabajo en común se conserva la película Embrujo (1946), de Carlos Serrano de Osma, director que logró uno de sus trabajos mas personales y ambiciosos, aunque a la pareja protagonista no le reportara en exceso más popularidad, y La niña de la venta (1951), de Ramón Torrado, que sí le ayudó a alcanzar un éxito mayor a ambos, aunque su unión ya tocaba a su fin. Lola ya era conocida en el extranjero. Su repertorio aumentaba sin descanso y comenzó a grabar discos y a consolidar su carrera; “La zarzamora” fue una de sus canciones más emblemáticas de la época.Firmó un importante contrato con el productor Cesáreo González, quien no sólo la incorporó al reparto de películas como La estrella de Sierra Morena (1951), de Ramón Torrado, sino que diseñó largas giras por países americanos, en alguno de los cuales rodó alguna película. Fueron años de coproducciones con México, país con el que estableció un fuerte vínculo artístico alcanzando una popularidad sorprendente, tanto que después de rodar La Faraona (1955), de René Cardona, se quedó con ese nombre para siempre; también años de trabajo intenso en los que siguió combinando su interpretación cinematográfica con los espectáculos en los que cantaba muestras de su nuevo repertorio. Miguel Morayta la dirigió en Pena, penita, pena (1953) y Limosna de amores (1955), y Miguel Zacarías en Sueños de oro y Maricruz (ambas de 1956).Desde El balcón de la luna (1962), de Luis Saslavsky, sus apariciones cinematográficas se fueron espaciando más en el tiempo, dedicándolo a sus espectáculos teatrales. Su único premio en cine se lo concedió el Sindicato Nacional del Espectáculo por su trabajo en Una señora estupenda (1967), de Eugenio Martín. Después intervino en títulos tan dispares como Truhanes (1983), de Miguel Hermoso, o Juana la Loca... de vez en cuando (1983), una parodia histórica disparatada dirigida por José Ramón Larraz. También trabajó en la serie de televisión Juncal (1989), de Jaime de Armiñán, al lado de Francisco Rabal, y Carlos Saura recogió su arte en el mediometraje Sevillanas (1992).En 1957 contrajo matrimonio con Antonio González “El Pescailla”. De su matrimonio nacieron Lolita, Rosario y Antonio, todos dedicados a la música. El último de ellos murió unos días después de que lo hiciera su madre, el 30 de mayo de 1995.
Lola Flores nació en el barrio gitano de San Miguel, en Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, concretamente en el número 45 de la calle Sol. Siendo niña ya bailaba y cantaba en la taberna que tenía su padre, Pedro Flores, conocido como «el Comino», y antes de los doce años ya era reconocida como bailaora en los ambientes artísticos jerezanos. Entonces cantaba canciones de Concha Piquer y de Estrellita Castro, siendo esta última un gran ídolo de Lola.En 1939, con 16 años, debutó en el Teatro Villamarta de Jerez en el espectáculo Luces de España que encabezaba la pareja de baile formada por Rafael Ortega y Custodia Marchena y el guitarrista Melchor de Marchena. Lola Flores cantaba Bautizá con manzanilla.Tuvo sus mayores éxitos como pareja artística de Manolo Caracol, con quien trabajó hasta 1951. En 1958 se casó con el guitarrista Antonio González Batista, El Pescaílla, con quien tendría tres hijos: Dolores, más conocida como Lolita, Antonio y Rosario. Los tres se dedicarían al mundo de la canción, así como su hermana Carmen Flores. Tuvo relaciones también con el futbolista del F.C. Barcelona Gustavo Biosca.De fuerte temperamento y presencia, entre 1939 y 1992 apareció en diversas películas, en las que solía hacer el papel de gitana. Entre ellas resalta todo un clásico del cine español de los 40: Embrujo (1947, Carlos Serrano de Osma), drama musical donde acompaña a su pareja sentimental y artística de aquel momento, Manolo Caracol. Entre sus films folclóricos de los años 50 destacan el exitoso Morena clara (1954, Luis Lucia) versionando el célebre film de 1934, y en compañía de Fernando Fernán Gómez, El duende de Jerez (1953) y Maria de la O (1959), que supone su primera película con Antonio González «El Pescaílla». Otras películas recordadas son La hermana San Sulpicio (1962) y sus populares dramones mexicanos tipo La faraona (1955) o Sueños de oro (1958).Casa Flora (1972, Ramón Fernández) y Una señora estupenda (1972, Julio Coll) son sus dos cintas más salvables en plena época de la comedia española pre-destape; su papelito haciendo casi de sí misma en la reseñable pero algo sobrevalorada comedia Truhanes (1983, Miguel Hermoso) o su participación en la cinta documental rodada para la Expo de Sevilla Sevillanas (1992, Carlos Saura), junto a algunos de los grandes nombres del flamenco en general.De entre su profesión, es muy conocida su amistad con dos artistas folclóricas y actrices cinematográficas también famosas y compañeras de generación, con las que compartió giras musicales por Hispanoamerica: Carmen Sevilla y Paquita Rico, con las que actuó en un film no muy brillante: El balcón de la luna (1952, Luis Saslavsky).Su extraordinario temperamento venció las reticencias de los críticos más puristas, que cuestionaban su voz y la ortodoxia de su baile. Actuó en el Madison Square Garden de Nueva York, y se recuerda una famosa crítica tras el estreno: «No sabe cantar, no sabe bailar, no se la pierdan».En 1962 recibió el Lazo de Dama de Isabel la Católica y en 1967 fué premiada con la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes.Murió en su residencia de El Lerele el 16 de mayo de 1995 a los 72 años. La causa fue un cáncer de mama que le había sido diagnosticado en 1972. Su capilla ardiente quedó instalada en el Centro Cultural de la Villa, actual Teatro Fernán Gómez de Madrid, en la plaza de Colón. En un ataúd abierto y amortajada con una mantilla blanca, fue conducida hasta el Cementerio de la Almudena en Madrid donde sería sepultada. Catorce días después de su muerte, su hijo Antonio fue encontrado muerto en la residencia familiar de El Lerele. Presumiblemente, la causa de su muerte fue una sobredosis de narcóticos. Fue enterrado junto a su madre.
Fuente:www.wikipedia.org

martes, 25 de noviembre de 2008

Biografia de Penélope Cruz



Penélope Cruz Sánchez, nació en Madrid (España)el 28 de abril de 1974 es una famosa actriz española. Se la conoce internacionalmente como actriz cinematográfica, participando en diversas películas realizadas en distintos idiomas como el castellano, inglés, italiano, francés y otros, con las que ha alcanzado un éxito considerable tanto en Europa como en América y varios premios de carácter nacional e internacional. Hasta el momento, es la única actriz española que ha conseguido estabilizarse y trabajar con continuidad en el panorama cinematográfico de Hollywood. De hecho, en 2006 Penélope Cruz logró todo un hito en la historia del cine español: fue la primera actriz española en ser candidata a los Premios Óscar de la academia de Hollywood y a los Globos de Oro en la categoría de mejor intérprete femenina protagonista, por su papel en la película española Volver, dirigida por el cineasta español Pedro Almodóvar.Niñez y adolescencia. Inicios profesionalesPenélope Cruz nació en una familia humilde de Alcobendas, Madrid, formada por Eduardo Cruz, un comerciante que trabajaba en un concesionario de automóviles y Encarna Sánchez, que regentaba una peluquería. Es la mayor de sus hermanos: Mónica Cruz, Eduardo Cruz, cantante y músico. De pequeña asistió al colegio Juan XXIII. Pronto se sintió atraída por el mundo del arte y la interpretación y, especialmente desde el momento en el que vio la película ¡Átame! de Pedro Almodóvar en 1989, protagonizada por Victoria Abril. A partir de ese momento decidió ser actriz para poder llegar a cumplir un sueño: trabajar algún día con Pedro Almodóvar. Recibió nueve años de aprendizaje de ballet clásico en el Conservatorio Nacional de Madrid, cuatro años de mejora de la danza en diversos cursos en la Escuela Cristina Rota en Nueva York y tres años de ballet español con Ángela Garrido. También realizó cursos de baile de jazz con Raúl Caballero. Paralelamente a ello estudió interpretación y se presentó a multitud de pruebas y castings para poder comenzar a trabajar en el cine como actriz.La primera aparición interpretativa de Penélope Cruz fue en el videoclip de la canción La fuerza del destino del grupo pop por excelencia de la época: Mecano. Tras una exhaustiva búsqueda entre más de doscientas muchachas, Penélope quedó seleccionada para ser la protagonista de la canción del mítico grupo musical. Posteriormente inició una relación con el cantante del grupo Nacho Cano.Tras ello le surgió la oportunidad de presentar La quinta marcha en Tele 5, un programa de televisión orientado a adolescentes donde coincidió con Jesús Vázquez. Dicha participación le sirvió para acercarse al medio televisivo y posteriormente trabajó en una serie dirigida por Jaime Chavarri.Carrera cinematográficaLa primera película de Penélope Cruz fue El laberinto griego en 1990 pero su debut cinematográfico oficial se considera que fue con Jamón, jamón del director Bigas Luna en 1992, después de ser elegida por dicho director entre multitud de actrices. De esta película, rodada gran parte en Los Monegros (Zaragoza, Aragón), la actriz salió potenciada como una sex-symbol atractiva y sensual debido al constante contenido erótico que tienen las películas de Bigas Luna. En ella compartió protagonismo con los también por entonces principiantes Javier Bardem y Jordi Mollá. Con esta película fue nominada en la VII edición de los Premios Goya de la academia del cine español como actriz protagonista y al Fotogramas de Plata a la mejor actriz de cine.En 1992 también trabaja en Belle Époque de Fernando Trueba, película rodada gran parte en Portugal, que ganó el Premio Oscar de la academia de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa en 1993, segunda producción española en obtenerlo después de Volver a empezar de José Luis Garci en 1983. En ella compartió reparto con actores tan reconocidos como Ariadna Gil, Jorge Sanz, Agustín González, Chus Lampreave o Fernando Fernán Gómez entre muchos otros. Esta película, ganadora de nueve galardones en la VII edición de los Premios Goya de la academia española, se desarrolla durante la Segunda República en los años treinta. En ella Penélope interpretó a una cándida e ingenua muchacha, personaje que le sirvió para huir de su imágen erótica de Jamón, jamón y con el que estuvo nominada al Fotogramas de Plata como mejor actriz de cine.Tras estas dos películas, con Penélope Cruz nació una nueva promesa del cine español que durante la primera parte de la década de los noventa no paró de trabajar en películas como Por, amor, sólo por amor, La rebelde, Todo es mentira, Entre rojas, Allegro ma non troppo, Hablando con los ángeles o El efecto mariposa entre otras. Con todas ellas tuvo contacto con diversos profesionales de nuestro cine y poco a poco su carrera como actriz cinematográfica en España se consolidaba cada vez más.En 1996 le surgieron dos grandes oportunidades: protagonizar La Celestina, dirigida por Gerardo Vera, en la que trabajó con Terele Pávez, Juan Diego Botto y Maribel Verdú entre otros actores y la comedia romántica El amor perjudica seriamente la salud, de Manuel Gómez Pereira. Con esta película, se consagró definitivamente en el cine español. Esta tuvo mucho éxito de público y crítica y levantó además mucha expectación ya que fue pionera en incluir a los actores entre imágenes históricas antiguas y debido también a que se utilizaron cuatro intérpretes para los dos personajes principales. Juanjo Puigcorbé y Gabino Diego hicieron el papel masculino de adulto y de joven y Penélope Cruz hizo de joven el papel que de adulta interpretó la cantante y actriz Ana Belén.Durante muchos años se negó a rodar escenas desnuda, motivo por el cual rechazó los papeles de Días contados, Un paseo por las nubes y Tierra, entre otros. Desde Jamón, jamón no volvimos a verla desnuda hasta Abre los ojos.Amenábar y Almodóvar. Premio GoyaTras el éxito de El amor perjudica seriamente la salud, Penélope Cruz se convirtió en una actriz popular y solicitada en el panorama cinematográfico español y finalmente en 1997 consiguió su gran sueño: colaborar con un pequeño personaje en una película de Pedro Almodóvar. Fué en Carne trémula, la cual fue protagonizada por Javier Bardem, Liberto Rabal, José Sancho y Ángela Molina entre otros actores.En 1997 también tuvo el honor de protagonizar con el papel de Sofía la película Abre los ojos, dirigida por Alejandro Amenábar donde actuó junto a Eduardo Noriega y Fele Martínez ente otros. Un grandísimo éxito de taquilla que la lanzó de forma culminante a la fama y al prestigio nacional.Tras estas dos películas, las cuales marcaron un claro punto de inflexión en su carrera cinematográfica nacional, la actriz protagonizó en 1998 la película La niña de tus ojos de Fernando Trueba de nuevo, en la que compartió reparto con actores tan populares del cine español como Antonio Resines Jorge Sanz, Loles León, Rosa María Sardá y Santiago Segura entre otros. Con ella logró su primer galardón relevante en la XIII edición de los Premios Goya de la academia del cine español como actriz protagonista y muchos otros reconocimientos por parte de la crítica y el público, quién la premió con el Fotogramas de Plata a la mejor actriz de cine. También consiguió un reconocimiento por parte de sus compañeros de profesión con el galardón a la mejor actriz protagonista en la Unión de Actores.Con estas tres películas se hizo con un lugar de privilegio en el cine español y empezó a rozar el mercado internacional ya que estuvo nominada a nivel Europeo como mejor actriz protagonista por La niña de tus ojos en los Premios del cine europeo.Escena del comienzo de Carne trémula de Pedro AlmodóvarEscena final de la película Abre los ojos de Alejandro AmenábarPenélope Cruz en una escena de La niña de tus ojos de TruebaEl salto a HollywoodEn el 2000 dió el salto a Estados Unidos y actuó junto a Matt Damon en All the pretty horses, a la que seguirían La mandolina del capitán Corelli (con Nicolas Cage), Vanilla Sky (remake de Abre los ojos) y Blow. En el año 2004 protagonizó la película italiana "No te muevas", por la que ganó el premio David de Donatello a la mejor interpretación femenina y fue candidata al Premio Goya a la mejor actriz. Su larga relación con el actor americano Tom Cruise le lanzó definitivamente a la fama mundial.
Candidata a los Premios ÓscarLa siguiente colaboración entre Pedro Almodóvar y la actriz fue en "Volver" (2006), película que protagonizó y por la que ganó el premio a la mejor interpretación femenina en el Festival de Cannes de 2006 (compartido con el resto de actrices del filme: Carmen Maura, Chus Lampreave, Lola Dueñas, Blanca Portillo y Yohana Cobo). Gracias a esta película, el 23 de enero de 2007 se convierte en la primera actriz española candidata a un Oscar de Hollywood como mejor actriz principal, compitiendo con Judi Dench, Meryl Streep, Kate Winslet y la ganadora Helen Mirren.El 28 de enero de 2007, Penélope Cruz obtiene un segundo Goya como mejor actriz protagonista por su papel de Raimunda en Volver.También por este trabajo recibió en el mes de octubre de 2006 el premio a la mejor interpretación femenina en los Hollywood Awards, galardones otorgados anualmente por críticos de cine, productores y directores de festivales.A continuación rueda Elegy, film inspirado en la novela El animal moribundo, de Phillip Roth, junto a Ben Kingsley y dirigida por Isabel Coixet.Carrera post- OscarLa actriz protagoniza, junto a Javier Bardem, Scarlett Johansson y Rebecca Hall, la última película del director estadounidense Woody Allen. El film, titulado Vicky Cristina Barcelona, se rodó en Oviedo y Barcelona en el verano de 2007 y se estrenó en agosto de 2008 en Estados Unidos y en septiembre en España con buenos resultados de taquilla.También encarnará uno de los personajes centrales de la próxima película de Pedro Almodóvar, Los abrazos rotos, una historia inspirada en el cine negro de los años 50 en la que también intervienen Blanca Portillo, Lluís Homar, José Luis Gómez y Ángela Molina.Vida personalRecientemente, ha roto su relación con Matthew McConaughey al que conoció en la película Sahara y actualmente se encuentra emparejada con Javier Bardem, su compañero de reparto en Jamón, jamón. Tiene un hermano, Eduardo, músico y cantante, y una hermana, Mónica, también actriz y bailarina en la serie Un paso adelante, y que tiene un gran parecido físico con Penélope. Penélope Cruz habla cuatro idiomas: español, inglés, francés e italiano.Es buena amiga de personajes conocidos en Hollywood y el mundo de la musica como son Tom Cruise (a quien estuvo unida sentimentalmente despues de compartir escena en Vanilla Sky) y su esposa Katie Holmes, Salma Hayek, Ashton Kutcher y Demi Moore, Puff Daddy, Scarlett Johansson, Antonio Banderas y Shakira entre otros.Recientemente, su hermano realizó un videoclip musical en el que aparecen sus dos hermanas haciendo poses muy explicitas.CuriosidadesAunque Penélope Cruz ha declarado que nunca haría un desnudo, en la película española "Jamón, jamón" de 1992 se puede apreciar a la Cruz desnuda de la cintura para arriba mostrando sus senos. En la escena el personaje masculino le chupa los senos mientras dice "mmm, saben a jamón".ComercialesPenélope Cruz ha sido imagen comercial de diversas marcas, como L'Oreal. Junto a su hermana es imagen y ha colaborado en la creación de una colección de ropa para Mango
Fuente:www.wikipedia.org

lunes, 24 de noviembre de 2008

Biografia de Juan Ramón Jimenez Mantecón



Juan Ramón Jiménez Mantecón,nació en Moguer en Huelva (España ) el 23 de diciembre de 1881 fué un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, mientras permanecía en el exilio desde su segunda patría, Puerto Rico (donde también vivierón exiliadas otras renombradas figuras peninsulares, tales como Pau Casals y Francisco Ayala).Fué hijo de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. Tras estudiar Bachillerato con los jesuitas en el Puerto de Santa María, comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque no finalizó sus estudios. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del Modernismo en la poesía hispánica, le conmovieron especialmente en su juventud.En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar le causarón una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, donde tuvo una aventura amorosa con la mujer de su psiquiatra. En 1905 regresa a su pueblo natal y seis años más tarde se traslada a Madrid. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia Camprubí Aymar.A partir de 1931, la esposa del poeta sufrirá los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su vida. En 1936 se vió obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil Española. En 1946 el poeta permanece hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis depresiva. En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en Puerto Rico, donde ha vivido gran parte de su vida en el exilio y donde trabaja como profesor en la Universidad. Tres días después, muere su esposa en San Juan (Puerto Rico). Él jamás se recuperará de esta pérdida tan grande y permanece en Puerto Rico mientras que, Don Jaime Benítez, rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, acepta el premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde, el 28 de mayo de 1958 en la misma clínica en la que había fallecido su esposa. Sus restos fuerón trasladados a España.La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: sensitiva, intelectual, suficiente o verdadera.Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas;la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, un paisaje que no es natural ni fruto de paseos como el de Machado, sino sometido al estatismo de un jardín interior, al intimismo de un orden.Predominan los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color desvaído, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907). La segunda época se vierte en la forma del arte mayor (endecasílabos y alejandrinos), la rima consonante, el estrofismo clásico (sonetos, serventesios); denota una mayor impronta modernista, del Simbolismo francés (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y del decadentismo anglofrancés (Walter Pater, fundamentalmente). Recientemente ha sido descubierto un libro escrito entre 1910 y 1911, Libros de amor, con una poesía carnal y erótica. El poeta logra perfectas cumbres parnasianas, especialmente en los sonetos; pertenecen a esta sub-etapa La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Laberinto (1913), Platero y yo (elegía andaluza) (1914) y Estío (1916), entre otros. Hacia el final de esta etapa el poeta empieza a sentir el hastío de los ropajes sensoriales del Modernismo y preocupaciones relacionadas con el tiempo y la posesión de una belleza eterna.Estatua de Platero en Casa Museo J.R.J. de Moguer.Platero y yo, fechada por su autor en 1914, se convirtió en la obra más popular del poeta, escrita en una espléndida prosa, que suavemente lleva al lector a través de un cuidadoso retablo de imágenes poéticas que nos conducen desde la presentación de este borriquete:Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.Hasta su muerte y, claro, la ascensión del pollino al cielo... de Moguer: «Platero, tú nos ves, ¿verdad?», preguntamos siguiendo la letra de Juan Ramón Jiménez.Estío (1916) supone el cambio hacia la segunda etapa de Juan Ramón. El poeta se aleja del Modernismo en busca de una mayor depuración de la palabra. Desaparecen los ambientes nostálgicos, evocados y soñados, en favor de una realidad más concreta.Su primer viaje a América y el contacto con la poesía en inglés (Yeats, William Blake, Emily Dickinson, Shelley) marca profundamente esta segunda etapa (1916–1936), bautizada por él mismo como Época intelectual y que le vincula a la corriente literaria del Novecentismo. Se produce un hecho fundamental: el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética. Suprime, toda la musicalidad,los argumentos poéticos,la aparatosidad externa y ornamental anterior para adentrarse en lo profundo,en lo bello,en lo puro, en lo esencial.Con Diario de un poeta recién casado, titulado posteriormente (en 1948) Diario de poeta y mar (para incluir el segundo apellido de su esposa, Aymar), se inicia esta nueva etapa en la obra de Juan Ramón. Se trata de una poesía sin anécdota, sin los «ropajes del modernismo», una poesía estilizada y depurada, donde el poeta admira todo lo que contempla. Este poemario surge como fruto de su viaje a América. En el Diario, Juan Ramón experimenta con los temas y las formas, y abre una nueva corriente poética, que será explotada por algunos miembros de la Generación del 27.En Piedra y cielo (1919) el tema central es ya la creación poética: la poesía como actividad, el poema como objeto artístico y el poeta como dios-creador de un universo nuevo. Se abre así una nueva línea temática que Juan Ramón ya no abandonará: la búsqueda de la sublimación poética y la intensificación creativa de una poesía pura, esquemática.La Estación total (1923–36). Recoge los últimos poemas escritos en España. El 22 de agosto de 1936, Juan Ramón marcha al exilio.Monumento a Juan Ramón Jiménez en la plaza del Cabildo de Moguer.Pertenece a la época suficiente o verdadera todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a una cierta mística e identificarse con Dios y la belleza en uno. Su lengua poética se transforma en una especie de idiolecto poblado de múltiples neologismos (ultratierra, deseante...). Tras un período de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), Tercera antología poética (1957), En el otro costado (1936–42) y Dios deseado y deseante (1948–49).En Animal de fondo el poeta busca a Dios «sin descanso ni tedio». Pero ese dios no es una divinidad externa al poeta, sino que se halla en él y en su obra («tu esencia está en mí, como mi forma»; «en el mundo que yo por ti y para ti he creado»). Ese dios al que se refiere es causa y fin de la belleza.Dios deseado y deseante (1948–49) supone la culminación de Animal de fondo. El poeta llega incluso a identificarse con ese dios que tanto ha buscado. Un dios que existe dentro y fuera de él, un dios que es deseado y deseante.Juan Ramón revisó concienzudamente a lo largo de su vida su obra. El poemario Leyenda (1896–1956), publicado póstumamente por Antonio Sánchez Romeralo en 1978, y en edición corregida por María Estela Arretche en 2006 (Madrid: Visor), recoge la obra poética íntegra del autor tal como éste quiso que se publicara.La Fundación, se ubica en la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón. Esta institución es un consorcio administrativo constituido por la Diputación provincial de Huelva, el Ayuntamiento de Moguer y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.La Fundación Juan Ramón Jiménez se crea el 7 de mayo de 1987 con el fin de gestionar y custodiar la Casa Museo "Zenobia y Juan Ramón", promocionar y editar estudios sobre la obra y vida del autor y custodiar los originales, documentos, residencias y biblioteca del poeta.De ella depende el Centro de Estudios Juanramoniano que, entre otras funciones, cataloga los fondos propios de la Fundación y los estudios dedicados al poeta, ofrece material y becas para el estudio de su obra y organiza simposios, encuentros y cursos sobre Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí.Desde 1999 patrocina el encuentro anual de poesía Voces del extremo que se celebran en Moguer, Huelva y que organiza el poeta y ensayista moguereño Antonio Orihuela. Estos encuentros se encuadran dentro del movimiento poético denominado poesía de la conciencia, nueva poesía social o poesía política.
Fuente:www.wikipedia.org

Biografia de Luis de Góngora y Argote



Luis de Góngora y Argote, nació el 11 de julio de 1561 en Códoba, (España),sacerdote, poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo, que más tarde imitarían otros artistas. Sus obras fuerón objeto de exégesis ya en su misma época.Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la noble dama Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fué canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fué amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos.Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, y por Andalucía y ambas Castillas (Madrid, Salamanca, Granada, Jaén, Cuenca, Toledo). Compone entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz, Claudio de la Sablonara o Capitán le buscan para musicar estos poemas. En 1609 regresa a Córdoba y empieza a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos.Entre 1610 y 1611 escribe la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, un poema en octavas que parafrasea un pasaje mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, tema que ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Atis y Galatea; el mismo año divulga en la Corte su más ambicioso poema, las incompletas Soledades. Este poema desata una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le crea una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polo de Medina, fray Hortensio Félix Paravicino, Francisco de Trillo y Figueroa, Gabriel Bocángel, el Conde de Villamediana, sor Juana Inés de la Cruz, Pedro Soto de Rojas, Miguel Colodrero de Villalobos), así como enemigos entre conceptistas como Francisco de Quevedo o casticistas como Lope de Vega o Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola. Algunos de estos, sin embargo, llegarón con el tiempo a militar entre sus defensores, como Juan de Jáuregui. El caso es que su figura se revistió de aun mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en 1617; para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares; al año siguiente, 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza. Velázquez lo retrató con frente amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de Quevedo, sabemos que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y los toros, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos. En la época fue tenido por maestro de la sátira, aunque no llegó a los extremos expresionistas de Quevedo ni a las negrísimas tintas de Juan de Tassis y Peralta, segundo Conde de Villamediana, que fué amigo suyo y uno de sus mejores discípulos poéticos.En su poesía se solían distinguir dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este período iba hasta el año 1610, en que cambiaba rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc.; pero Dámaso Alonso demostró que estas dificultades estaban ya presentes en su primera época y que la segunda es solamente una intensificación de estos recursos realizada por motivos estéticos.Portada del Manuscrito Chacón, que transmitió la obra poética de Luis de Góngora.Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él. Durante un tiempo se creyó que el manuscrito más autorizado era el llamado Manuscrito Chacón (copiado por Antonio Chacón, Señor de Polvoranca, para el Conde-Duque de Olivares), ya que contiene aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema; pero este manuscrito habida cuenta del alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y vulgares.El mismo año de su muerte, sin embargo, Juan López Vicuña publicó ya unas Obras en verso del Homero español que se considera también muy fiable e importante en la fijación del corpus gongorino; sus atribuciones suelen ser certeras; aún así, fué recogida por la Inquisición y después superada por la de Gonzalo de Hoces en 1633. Por otra parte, las obras de Góngora, como anteriormente las de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega, gozarón el honor de ser ampliamente glosadas y comentadas por personajes de la talla de Díaz de Rivas, Pellicer, Salcedo Coronel, Salazar Mardones, Pedro de Valencia y otros.Aunque en sus obras iniciales ya encontramos el típico conceptismo del barroco, Góngora, cuyo talante era el de un esteta descontentadizo («el mayor fiscal de mis obras soy yo», solía decir), quedó inconforme y decidió intentar según sus propias palabras «hacer algo no para muchos» e intensificar aún más la retórica y la imitación de la poesía latina clásica introduciendo numerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría; igualmente estuvo muy atento a la sonoridad del verso, que cuidaba como un auténtico músico de la palabra; era un gran pintor de los oídos y llenaba epicúreamente sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto. Es más, mediante lo que Dámaso Alonso, uno de sus principales estudiosos, llamó elusiones y alusiones, convirtió cada uno de sus poemas últimos menores y mayores en un oscuro ejercicio para mentes despiertas y eruditas, como una especie de adivinanza o emblema intelectual que causa placer en su desciframiento. Es la estética barroca que se llamó en su honor gongorismo o, con palabra que ha hecho mejor fortuna y que tuvo en su origen un valor despectivo por su analogía con el vocablo luteranismo, Culteranismo, ya que sus adversarios consideraban a los poetas culteranos unos auténticos herejes de la poesía.La crítica desde Marcelino Menéndez Pelayo ha distinguido tradicionalmente dos épocas o dos maneras en la obra de Góngora: el «Príncipe de la Luz», que correspondería a su primera etapa como poeta, donde compone sencillos romances y letrillas alabados unánimemente hasta época Neoclásica, y el «Príncipe de las Tinieblas», en que a partir de 1610, en que compone la oda A la toma de Larache se vuelve autor de poemas oscuros e ininteligibles. Hasta época romántica esta parte de su obra fue duramente criticada e incluso censurada por el mismo neoclásico Ignacio de Luzán. Esta teoría fue rebatida por Dámaso Alonso, quien demostró que la complicación y la oscuridad ya están presentes en su primera época y que como fruto de una natural evolución llegó a los osados extremos que tanto se le han reprochado. En romances como la Fábula de Píramo y Tisbe y en algunas letrillas aparecen juegos de palabras, alusiones, conceptos y una sintaxis latinizante, si bien estas dificultades aparecen enmascaradas por la brevedad de sus versos, su musicalidad y ritmo y por el uso de formas y temas tradicionales.Poemas Se suele agrupar su poesía en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientes más o menos a dos etapas poéticas sucesivas. En su juventud, Góngora compuso numerosos romances, de inspiración literaria, como el de Angélica y Medoro, de cautivos, de tema piratesco o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter autobiográfico en los que narra sus recuerdos infantiles, y también numerosas letrillas líricas y satíricas y romances burlescos.La gran mayoría son una constante acumulación de juegos conceptistas, equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamente barrocos. Entre ellos se sitúa el largo romance Fábula de Píramo y Tisbe (1618), complejísimo poema que fué el que costó más trabajo a su autor y tenía en más estima, y donde se intenta elevar la parodia, procedimiento típicamente barroco, a categoría tan artística como las demás. La mayor parte de las letrillas están dirigidas, como en Quevedo, a escarnecer a las damas pedigüeñas y a atacar el deseo de riquezas. Merecen también su lugar las sátiras contra distintos escritores, especialmente Quevedo o Lope de Vega.Junto a estos poemas, a lo largo de su vida no dejó Góngora de escribir perfectos sonetos sobre todo tipo de temas (amorosos, satíricos, morales, filosóficos, religiosos, de circunstancias, polémicos, laudatorios, funerarios), auténticos objetos verbales autónomos por su intrínseca calidad estética y donde el poeta cordobés explora distintas posibilidades expresivas del estilo que está forjando o llega a presagiar obras venideras, como el famoso «Descaminado, enfermo, peregrino , que anuncia las Soledades. Entre los tópicos usuales destacan, sin embargo, como más trágica grandeza.Los poemas mayores fueron, sin embargo, los que ocasionarón la revolución culterana y el tremendo escándalo subsiguiente, ocasionado por la gran oscuridad de los versos de esta estética. Son la Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y las incompletas e incomprendidas Soledades (la primera compuesta antes de mayo de 1613). El primero narra mediante la estrofa octava real un episodio mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, el de los amores del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, que le rechaza. Al final, Acis, el enamorado de Galatea, queda convertido en río. Se ensaya ahí ya el complejo y difícil estilo culterano, lleno de simetrías, transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton, perífrasis, giros latinos, cultismos, alusiones y elusiones de términos, procurando sugerir más que nombrar y dilatando la forma de manera que el significado se desvanezca a medida que va siendo descifrado.Página inicial de Las soledades en el Manuscrito Chacón.Las Soledades iba a ser un poema en silvas, dividido en cuatro partes, correspondientes cada una alegóricamente a una edad de la vida humana y a una estación del año, y serían llamadas Soledad de los campos, Soledad de las riberas, Soledad de las selvas y Soledad del yermo. Pero Góngora sólo compuso la dedicatoria al Duque de Béjar y las dos primeras, y dejó inconclusa la segunda, de la cual los últimos 43 versos fueron añadidos bastante tiempo después. La estrofa no era nueva, pero sí era la primera vez que se aplicaba a un poema tan extenso. Su forma, de carácter aestrófico, era la que daba más libertad al poeta, que de esa manera se acercaba cada vez más al verso libre y hacía progresar la lengua poética hasta extremos que sólo alcanzarían los poetas del Parnasianismo y el Simbolismo francés en el siglo XIX.El argumento de la Soledad primera es bastante poco convencional, aunque se inspira en un episodio de la Odisea, el de Nausicaa: un náufrago joven arriba a una costa y es recogido por unos cabreros. Pero este argumento es sólo un pretexto para un auténtico frenesí descriptivo: el valor del poema es lírico más que narrativo, como señaló Dámaso Alonso, aunque estudios más recientes reivindican su relevancia narrativa. Góngora ofrece una naturaleza arcádica, donde todo es maravilloso y donde el hombre puede ser feliz, depurando estéticamente su visión, que sin embargo es rigurosamente materialista y epicúrea (intenta impresionar los sentidos del cuerpo, no sólo el espíritu), para hacer desaparecer todo lo feo y desagradable. Las Soledades causarón un gran escándalo por su atrevimiento estético y su oscuridad hiperculta; las atacarón Francisco de Quevedo, Lope de Vega, el Conde de Salinas y Juan de Jáuregui (quien compuso un ponderado Antídoto contra las Soledades y un Ejemplar poético contra ellas, pero sin embargo acabó profesando la misma o muy semejante doctrina), entre otros muchos ingenios, pero también contó con grandes defensores y seguidores, como Francisco Fernández de Córdoba (Abad de Rute), el Conde de Villamediana,Gabriel Bocángel, Miguel Colodrero de Villalobos y, más allá del Atlántico, Juan de Espinosa Medrano y Sor Juana Inés de la Cruz. Con las Soledades, la lírica castellana se enriqueció con nuevos vocablos y nuevos y poderosos instrumentos expresivos, dejando la sintaxis más suelta y libre que hasta entonces. Los poemas de Góngora merecierón los honores de ser comentados poco después de su muerte como clásicos contemporáneos, como lo habían sido tiempo atrás los de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega en el siglo XVI. Los comentaristas más importantes fueron José García de Salcedo Coronel, autor de una edición comentada en tres volúmenes (1629-1648), José Pellicer de Ossau, quien compuso unas Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Gongora y Argote (1630) o Cristóbal de Salazar Mardones, autor de una Ilustración y defensa de la fabula de Piramo y Tisbe (Madrid, 1636). En el siglo XVIII y XIX, sin embargo, se reaccionó contra este barroquismo extremo, en un primer momento utilizando el estilo para temas bajos y burlescos, como hizo Agustín de Salazar, y poco después, en el siglo XVIII, relegando la segunda fase de la lírica gongorina y sus poemas mayores al olvido. Sin embargo, por obra de la Generación del 27 y en especial por su estudioso , el poeta cordobés pasó a constituirse en un modelo admirado también por sus complejos poemas mayores. A tal extremo llegó la admiración que incluso se intentó la continuación del poema, con fortuna en el caso de Alberti (Soledad tercera)Luis de Góngora compuso también tres piezas teatrales, Las firmezas de Isabela (1613), la Comedia venatoria y El doctor Carlino, esta última inacabada y refundida posteriormente por Antonio de Solís.Existen varias ediciones modernas de la obra de Luis de Góngora; la primera fue, sin duda, la del hispanista francés Raymond Foulché Delbosc, de Obras poéticas de Góngora (1921); después siguieron las de Juan Millé Giménez y su hermana Isabel, (1943) y las ediciones y estudios de Dámaso Alonso, (edición crítica de las Soledades, 1927; La lengua poética de Góngora, 1935; Estudios y ensayos gongorinos; Góngora y el Polifemo, 1960, tres vols.); Sonetos completos ed. de Biruté Ciplijauskaité (Madrid, Castalia, 1969); Romances ed. de Antonio Carreño (Madrid, Cátedra, 1982); Soledades ed. de John R. Beverley (Madrid, Cátedra, 1980) y sobre todo la ed. de Robert Jammes (Madrid, Castalia); Fábula de Polifemo y Galatea ed. de Alexander A. Parker (Madrid, Cátedra, 1983); Letrillas ed. de Robert Jammes (Madrid, Castalia, 1980); Canciones y otros poemas de arte mayor, ed. de José M.ª Micó (Madrid, Espasa Calpe, 1990) y Antología poética, ed. de Antonio Carreira (Madrid, Castalia Didáctica, 1986).Fragmento de la obra Viaje del Parnaso de Miguel de Cervantes, en la que cataloga a los buenos y malos poetas de su época. Aquel que tiene de escribir la llave, con gracia y agudeza en tanto extremo, que su igual en el orbe no se sabe es don Luis de Góngora, a quien temo agraviar en mis cortas alabanzas, aunque las suba al grado más supremo. La conmemoración del tercer centenario de su muerte en un homenaje en el Ateneo de Sevilla, organizado por el torero Ignacio Sánchez Mejías, dio lugar al encuentro de muchos de los integrantes de la generación del 27, quienes reivindicarón la poesía de Góngora.
Fuente:www.wikipedia.org

Biografia de Javier Bardem



Javier Ángel Encinas Bardem ,más conocido como Javier Bardem, nació en Las Palmas de Gran Canaria,Islas Canarias (España) el 1 de marzo de 1969 es un actor español, ganador de los premios Goya, Globo de Oro, Oscar y BAFTA.Primer actor español en ser nominado a los premios Oscar en 2000 y primero en ganarlo en el año 2008.Proviene de familia de actores: sus abuelos, Rafael Bardem y Matilde Muñoz Sampedro, su madre, Pilar Bardem y sus hermanos, Mónica y Carlos. Además es sobrino del director de cine Juan Antonio Bardem. Su primo Miguel también es director de cine. Es el miembro de la familia más reconocido internacionalmente.Antes de dedicarse al cine desarrolló múltiples actividades: jugó en la selección española de rugby[cita necesaria] y estudió pintura en la Escuela de Artes y Oficios. Tras esto, decidió dedicarse al cineCon 11 años hizo un pequeño papel en El poderoso influjo de la luna de Antonio del Real, protagonizada por su madre, Pilar.Dotado de un físico rotundo muy apropiado para personajes agresivos, Javier tuvo un breve papel (de subido contenido sexual) en la polémica Las edades de Lulú (1990) de Bigas Luna; se convertiría en uno de los actores fetiche de este director. Repitió con él en Jamón, jamón, donde se codeó con una jovencísima Penélope Cruz. Esta chocante película supuso el trampolín para ambos actores.Gana el Fotogramas de Plata al Mejor Actor en 1994 por Huevos de Oro, otro arriesgado proyecto de Bigas Luna. Este mismo año también obtuvo el Premio al Mejor Actor en el Festival de San Sebastián por Días contados y El detective y la muerte, además del Premio “Fernando Rey” a la Mejor Interpretación por Días contados.En 1995, por esta misma película, consigue el Goya al Mejor Intérprete Masculino de Reparto y el Premio de la Actores al Mejor Actor, además del Fotogramas de Plata por Boca a boca. Esta película le proporcionó su primer Goya a la Mejor interpretación masculina protagonista en 1996.Después de conseguir en diciembre de 1997 el Premio del Público al Mejor Actor en la Gala de la Academia del Cine Europeo, en enero de 1998 compite por el Goya a la Mejor Interpretación Masculina, por Carne trémula. Al año siguiente encarna a un gay engañado por su amante (Jordi Mollá) en Segunda piel.En el año 2000 ganó la Copa Volpi en el Festival de Cine de Venecia por la película Antes que anochezca (Before Night Falls)[cita necesaria], que representó su consagración internacional. Por esta misma película fue candidato el año siguiente al Oscar al mejor actor protagonista.En 2001 fue nominado por su papel del cubano Reinaldo Arenas en 'Antes que anochezca' y en 2005 celebró que la cinta que protagonizó, 'Mar Adentro' de Alejandro Amenábar, se llevara la estatuilla a Mejor Película Extranjera.En 2003 obtuvo el Goya a la Mejor Interpretación Masculina protagonista por su papel en Los lunes al sol. En la ceremonia de entrega de dicho premio hace oír su voz —junto con la otros compañeros de profesión— contra la guerra y la invasión de Iraq. En 2004 consiguió nuevamente la Copa Volpi en el Festival de Cine de Venecia[cita necesaria], esta vez por su papel en Mar adentro, por el que también repitió el Goya al mejor actor.En 2006 trabajó con el director inglés Mike Newell en la película El amor en los tiempos del cólera que se estrenó en noviembre de 2007 y está basada en la novela homónima de Gabriel García Márquez. La película cuenta con guión del sudafricano Ronald Harwood. Allí interpreta a Florentino Ariza, protagonista de la historia. La película se rodó en Cartagena de Indias.En 2007 trabaja junto a Scarlett Johansson y Penélope Cruz en la película de Woody Allen Vicky Cristina Barcelona. El rodaje tiene lugar en Barcelona y Asturias. Javier y Penélope ya habían trabajado juntos en la película Jamón, jamón.En 2008 ganó un Globo de oro al mejor actor de reparto por su actuación en la película No es país para viejos (No Country For Old Men) de Joel y Ethan Coen. El actor español Javier Bardem obtuvo este martes su segunda nominación a un Oscar como Mejor Actor de Reparto por interpretar al despiadado asesino de 'No es país para viejos', un papel que le ha llenado de premios y gracias al cual en Hollywood ya ven la estatuilla en su mano.Bardem competirá por la estatuilla dorada con Casey Affleck por su papel en 'El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford', Hal Holbrook por 'Into the Wild', Philip Seymour Hoffman por 'La guerra de Charlie Wilson' y Tom Wilkinson por 'Michael Clayton'.El experto en Hollywood Tom O'Neil, columnista del diario Los Angeles Times, indicó horas antes de revelarse los nominados que "Javier Bardem es considerado un seguro competidor" y "muy posiblemente ganador" por su papel de un asesino a sueldo psicópata en 'No es país para viejos' ('No Country for old Men'), de los hermanos Joel y Ethan Coen.Dos días después de ser galardonado con el Globo de Oro de la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood el pasado 13 de enero, Bardem recibió la nominación al premio Bafta, que concede anualmente la Academia Británica de Cine, y es dado como uno de los seguros ganadores para el premio del Sindicato de Actores en Estados Unidos.A punto de cumplir 39 años, el actor se consagra en la escena internacional bañándose de buenas críticas, premios y decenas de reseñas que mientras halagan sus dotes artísticas anuncian los nombres de reconocidos directores anglosajones que lo están afichando para sus próximas obras.Bardem representa en la película de los hermanos Coen a Anton Chigurh, un asesino psicópata y despiadado capaz de provocar varios sobresaltos seguidos en la butaca del cine."Solo he pensado en el señor (George W.) Bush", confesó a principios de enero Bardem al ser consultado sobre cómo se había inspirado para construir su personaje de villano, tras ser galardonado por la Asociación de la Crítica estadounidense."Yo soy el tercero, el español", bromeó en esa oportunidad en referencia a que era uno más del clan Coen, los artífices de 'Fargo' (1996) y 'El hombre que no estuvo allí' (2001).Este hombre de rostro duro, cuerpo fornido y características opuestas a las caras bonitas 'hollywoodenses' pisa fuerte en estos días en la meca del entretenimiento con la proeza de estar sumándose a cintas con guiones que hasta ahora se distancian de ese cine más taquillero que virtuoso que exportan a granel los grandes estudios de Los Angeles.A finales de 2007 Bardem figuraba en dos cintas en la cartelera norteamericana, 'El Amor en los Tiempos del Cólera' y 'No es país para viejos', pero además tiene en agenda al menos tres largometrajes que lo mantendrán comprometido todo este año con la industria estadounidense.Su nombre está afichado para protagónicos en 'Tetro' de Francis Ford Coppola y el musical 'Nine' de Rob Marshall, en el cual compartirá cartelera con la que al parecer es su actual pareja sentimental, su compatriota Penélope Cruz. También estará en 'Killing Pablo', versión estadounidense de la vida del fallecido narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria, a quien encarnará.El director mexicano Alejando González Iñárritu también se fijó en el fenómeno Bardem y muy probablemente lo designará protagonista principal de su próxima película, que rodará en Barcelona en mayo.Además este año se espera la llegada a las carteleras de una cinta rodada en Barcelona bajo las órdenes de Woody Allen y con Penélope Cruz y Scarlett Johanson como compañeras de reparto."La verdad es que no sé, se ha dado así, y en cierta forma es triste porque no me gustaría dejar de trabajar en mi país, con directores españoles", dijo Bardem en noviembre en un encuentro con la prensa en Beverly Hills, cuando en plena promoción de la cinta 'El Amor en los Tiempos del Cólera' se le consultó por su alejamiento del cine de firma española.Bardem es uno de esos actores que ya ha olfateado el Oscar en más de una oportunidad.En 2001 fue nominado por su papel del cubano Reinaldo Arenas en 'Antes que anochezca' y en 2005 celebró que la cinta que protagonizó, 'Mar Adentro' de Alejandro Amenábar, se llevara la estatuilla a Mejor Película Extranjera.El actor español Javier Bardem obtuvo este martes su segunda nominación a un Oscar como Mejor Actor de Reparto por interpretar al despiadado asesino de 'No es país para viejos', un papel que le ha llenado de premios y gracias al cual en Hollywood ya ven la estatuilla en su mano.Bardem competirá por la estatuilla dorada con Casey Affleck por su papel en 'El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford', Hal Holbrook por 'Into the Wild', Philip Seymour Hoffman por 'La guerra de Charlie Wilson' y Tom Wilkinson por 'Michael Clayton'.El experto en Hollywood Tom O'Neil, columnista del diario Los Angeles Times, indicó horas antes de revelarse los nominados que "Javier Bardem es considerado un seguro competidor" y "muy posiblemente ganador" por su papel de un asesino a sueldo psicópata en 'No es país para viejos' ('No Country for old Men'), de los hermanos Joel y Ethan Coen.Dos días después de ser galardonado con el Globo de Oro de la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood el pasado 13 de enero, Bardem recibió la nominación al premio Bafta, que concede anualmente la Academia Británica de Cine, y es dado como uno de los seguros ganadores para el premio del Sindicato de Actores en Estados Unidos.A punto de cumplir 39 años, el actor se consagra en la escena internacional bañándose de buenas críticas, premios y decenas de reseñas que mientras halagan sus dotes artísticas anuncian los nombres de reconocidos directores anglosajones que lo están afichando para sus próximas obras.Bardem representa en la película de los hermanos Coen a Anton Chigurh, un asesino psicópata y despiadado capaz de provocar varios sobresaltos seguidos en la butaca del cine."Solo he pensado en el señor (George W.) Bush", confesó a principios de enero Bardem al ser consultado sobre cómo se había inspirado para construir su personaje de villano, tras ser galardonado por la Asociación de la Crítica estadounidense."Yo soy el tercero, el español", bromeó en esa oportunidad en referencia a que era uno más del clan Coen, los artífices de 'Fargo' (1996) y 'El hombre que no estuvo allí' (2001).Este hombre de rostro duro, cuerpo fornido y características opuestas a las caras bonitas 'hollywoodenses' pisa fuerte en estos días en la meca del entretenimiento con la proeza de estar sumándose a cintas con guiones que hasta ahora se distancian de ese cine más taquillero que virtuoso que exportan a granel los grandes estudios de Los Angeles.A finales de 2007 Bardem figuraba en dos cintas en la cartelera norteamericana, 'El Amor en los Tiempos del Cólera' y 'No es país para viejos', pero además tiene en agenda al menos tres largometrajes que lo mantendrán comprometido todo este año con la industria estadounidense.Su nombre está afichado para protagónicos en 'Tetro' de Francis Ford Coppola y el musical 'Nine' de Rob Marshall, en el cual compartirá cartelera con la que al parecer es su actual pareja sentimental, su compatriota Penélope Cruz. También estará en 'Killing Pablo', versión estadounidense de la vida del fallecido narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria, a quien encarnará.El director mexicano Alejando González Iñárritu también se fijó en el fenómeno Bardem y muy probablemente lo designará protagonista principal de su próxima película, que rodará en Barcelona en mayo.Además este año se espera la llegada a las carteleras de una cinta rodada en Barcelona bajo las órdenes de Woody Allen y con Penélope Cruz y Scarlett Johanson como compañeras de reparto."La verdad es que no sé, se ha dado así, y en cierta forma es triste porque no me gustaría dejar de trabajar en mi país, con directores españoles", dijo Bardem en noviembre en un encuentro con la prensa en Beverly Hills, cuando en plena promoción de la cinta 'El Amor en los Tiempos del Cólera' se le consultó por su alejamiento del cine de firma española.Bardem es uno de esos actores que ya ha olfateado el Oscar en más de una oportunidad.El próximo 24 de febrero tiene todo como para prever que subirá a la tarima del Teatro Kodak a recibir el mayor galardón de la cinematografía estadounidense.Y ayer (madrugada en España) Bardem se alzó con la preciada estatuilla dorada,se la dedicó a su madre,Pilar Bardem,sus tíos y abuelos.También, por esta misma película, ganó el BAFTA al mejor actor de reparto y finalmente el Oscar en la misma categoría, siendo el primer actor español que gana tal premio.
Fuente:www.wikipedia.org

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Biografia de Antonio Banderas



José Antonio Domínguez Banderas,nació en Málaga, el 10 de agosto de 1960 nacido en Benálmadena en Málaga, actor español. Ha sido el primer actor español que consiguió estabilizarse en el cine norteamericano, industria para la que trabaja desde principios de los noventa. Está casado con la también estrella de Hollywood Melanie Griffith con quien tiene una hija, Stella del Carmen y juntos forman una de las parejas más estables del cine.Ha sido el primer actor español en ser nominado a los Globos de Oro, a los Premios Tony y a los Premios Emmy.Su padre fue comisario de policía y su madre era profesora. Estudió en la Escuela de Arte Dramático de Málaga.CarreraSu vocación le llevó hasta Madrid, donde con 19 años actuó en pequeños teatros durante la época de la movida madrileña. Sus comienzos en el cine y sus primeros éxitos se los debe al famoso director de cine Pedro Almodóvar durante la década de los 80, gracias a quien recibió dos candidaturas a los Premios Goya por las películas Matador (1986) y ¡Átame! (1989). Realizó con él cinco películas, algunas de ellas con gran éxito, como fueron La ley del deseo (1987) y Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), que fue nominada al Oscar como mejor película de habla no inglesa.Gracias a las películas de Almodóvar, el nombre de Antonio Banderas empezó a hacerse popular en los círculos cinéfilos. Una aparición en el filme documental Truth or dae (En la cama con Madonna) lanzó a Banderas a la fama, pues muchos se preguntaron quién era ese «latin lover» que volvía loca a Madonna y a quien ella no conseguía seducir.En 1988 se casó con Ana Leza; se divorcian en 1996. Posteriormente contrajo matrimonio con la actriz norteamericana Melanie Griffith, a la que conoció durante el rodaje de la película Two Much del director español Fernando Trueba. La pareja tiene una hija, Estela del Carmen, y los tres residen en Hollywood, donde el actor emprendió una provechosa carrera cinematográfica, escalando posiciones en pocos años, con papeles de co-protagonista en Los reyes del mambo, Entrevista con el vampiro (junto a Brad Pitt y Tom Cruise), Pecado original (con Angelina Jolie) y Evita (con Madonna), donde abordó un papel musical. También cantó una canción en la banda sonora de Desperado y un dueto con Tina Turner.Ha trabajado asimismo como director de cine con películas como Locos en Alabama 1999, la cual protagonizó su mujer, y la reciente El camino de los ingleses, cuyo rodaje tuvo lugar en Málaga. En 2007, junto al productor Antonio Pérez, Banderas inició un plan para fomentar el cine hecho por andaluces participando en la producción de una película al año. La primera producción fruto de esta iniciativa es 3 días, dirigida por el cordobés Francisco Javier Gutiérrez.Fue nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga el 7 de junio de 2005.En el 2007, visitó Chile, a raíz de la promoción de sus perfumes y junto a su esposa, se entrevistó con la Presidenta Michelle Bachelet. Durante la visita pidió excusas por los errores en el film La casa de los espíritus basado en la novela de la escritora chilena Isabel Allende, en la que aparece Santiago de Chile cubierto de nieve en Navidad (época en que es verano en el hemisferio sur).El 2 de febrero de 2008, falleció su padre, Don José Domínguez Prieto, a la edad de 87 años en Marbella, tras una larga enfermedad.Además de su extensa carrera de actor también se dedica a crear sus propios perfumes bajo el sello de Antonio Banderas Fragrances con los que ha ganado diversos premios FIFI a la mejor fragrancia. Actualmente esta muy ligado con la semana santa malagueña.En 2008 fué galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, que recogió el 15 de octubre en La Coruña en una ceremonia presidida por los Reyes de España.
Antonio Banderas, el actor español más internacional del momento, tiene el físico perfecto para interpretar a personajes con características de latin lover moderno. Es el Rodolfo Valentino del siglo XXI.De pequeño quiere ser futbolista y juega en un equipo de Málaga, pero una lesión le impide seguir con este deporte. Durante su época estudiantil alterna las clases de arte dramático con sus estudios. A los 19 años y con tan sólo 15.000 pesetas en el bolsillo, se traslada a Madrid, donde comienza su carrera de actor. Antes de que le llegue su primera oportunidad de la mano de Pedro Almodóvar tiene que desempeñar otras profesiones como la de acomodador o camarero.Imanol Arias convence a Pedro Almodóvar para que vaya a verlo al teatro. El director manchego, que está preparando "Laberinto de pasiones", le contrata de inmediato. A partir de ese momento Antonio Banderas se convierte en habitual de sus películas. En el año 2000, el malagueño es precisamente el encargado de entregar, junto a Penélope Cruz, el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, "Todo sobre mi madre", a Pedro Almodóvar.En 1990, la cantante Madonna lo lanza a la fama universal al incluir en su documental "En la cama con Madonna", el acoso sexual al que somete al actor durante su estancia en España. Y es que muchas estrellas de Hollywood caen a los pies de Antonio Banderas y sino que se lo digan a Sharon Stone, que durante el rodaje de una conocida marca de cava español declara haber quedado enamorada del actor.En 1991 viaja a Los Ángeles para preparar el rodaje de "Los reyes del mambo". Mientras trabaja en la película "Two Much" de Fernando Trueba se produce un auténtico flechazo con la actriz Melanie Griffith. Tan fuertes fueron las flechas de Cupido, que ambos se separan de sus respectivas parejas (Ana Leza y Don Johnson) y vienen a España para que Melanie conozca a los padres de Antonio.El 14 de Mayo de 1996 se casan en Westminster, Londres, y son padres de una niña, Estela del Carmen nacida el 24 de septiembre de ese mismo año en Marbella (Málaga).Banderas es uno de los actores más internacionales y no sólo por su físico y fama de latin lover, sino porque ha participado y protagonizado más de 51 películas.En toda su carrera profesional ha trabajado en muchos proyectos de gran éxito como La Casa de los espíritus, Philadelphia junto al actor Tom Hanks, Entrevista con el Vampiro con Brad Pitt y Tom Cruise, Desperado o Frida junto a Salma Hayek, Evita al lado de su gran amiga Madonna, o La Máscara del Zorro con Catherine Zeta-Jones
Horóscopo: Leo Color ojos: MarrónColor cabello: NegroCuriosidadesNació por cesárea y pesó 4 quilos 750 gramos.Su madre se llevó un gran disgusto cuando le comunicó su deseo de ser actor.En "Los reyes del mambo" aprendió el papel fonéticamente porque no hablaba inglés.Es yerno de la actriz Tippi Hedren, la protagonista de "Los pájaros" de Hitchcock.Ha fundado su propia productora "Green Moon", llamada así como homenaje a su autor favorito, Federico García Lorca.Su pueblo natal, Benalmádena, le dedicó una calle con su nombre.Frases que ha dichoTengo mucha capacidad de trabajo y descanso trabajando.Ya me he ganado las papas con "La máscara del zorro".Me siento orgulloso de mi sangre y mis raíces.No es que quiera alabarme, pero soy un muy buen cocinero de paellas.¡Qué más podía el mundo esperar de un latino!
Fuente:www.wikipedia.org